domingo, 5 de noviembre de 2017

Ahora ellos nos rinden tributo

Fuente: sandos.com

"Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida"
                                                                 - Mario Benedetti


Al ser considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, la celebración del Día de Muertos se convierte cada año en un emblema nacional ante las ventanas del mundo.

Con bombo y platillo las fiestas tradicionales abrieron su paso como todos los años demostrando la riqueza cultural de nuestro México, pero esta vez fue diferente, esta vez las catrinas se vistieron con las mejores prendas que pudieron encontrar, las flores de cempasúchil despertaron un aroma mucho más peculiar que antes, el pan de muerto, por su parte, multiplicó su sabor y olor con un toque especial, las ofrendas pintaron sus regazos con colores brillantes y qué decir de los muertos, aquellos que vinieron de la vida eterna, regresaron más entusiastas que nunca, bailando y cantando, pero sobre todo aplaudiendo de pie a todos aquellos que se quedaron aquí, en “la vida” levantando de las ruinas a su México lindo y querido…

Este año, se dijo que en las celebraciones se haría homenaje especial a los fallecidos del 19 de septiembre, pero sucedió lo contrario, nuestros muertos despertaron, saliendo de sus adornadas y a penas iluminadas tumbas para agradecer y homenajear de pie a aquellos que viven en este mundo al que mucho osados llaman con ligereza “la vida”. Los difuntos arribaron con alegría para hacer de la fiesta un momento único cargado de un profundo nacionalismo.

El 1 y 2 de noviembre del 2017, se vivieron con un sabor diferente, no sólo en México sino en el mundo entero, diversos países alzaron la voz para dar la bienvenida a estas festividades mientras que en nuestro país, adultos y niños salían a las calles con mayor ilusión para asistir a los diferentes eventos. Desde paseos nocturnos en bicicleta hasta la famosa procesión de catrinas en donde cientos de familias bailaron al compás de las canciones tradicionales, siempre con una sonrisa en el rostro, una sonrisa simplemente diferente.

Fuente:candidman
Además de los ya conocidos eventos, la fusión de las artes no podía quedarse atrás así que la gastronomía se hizo presente en la Feria del Pan de Muerto y del Chocolate en donde participaron 40 panaderos, claro, esta vez alardeando de lo admirable que resultan ser nuestras piezas gastronómicas.

Mientras que miles de personas saboreaban el pan de muerto, en el Museo Dolores Olmedo se exponían aquellos filmes fantásticos que han vivido siempre en el imaginario mexicano, tales como Santo contra las momias de Guanajuato, El vampiro, Macario, etc.  todos éstos acompañados de bellísimos altares temáticos con colores que relucían como nunca.

Durante las noches, en compañía de una catrina a bordo, se recorrían los lugares más emblemáticos de México relatando las leyendas más interesantes y representativas de la CDMX, mismas que dibujaban en las personas gestos de sorpresa y profunda alegría.
Éstos y muchos otros eventos dieron lugar al Día de Muertos, pero como pudieron observar, este año tuvo tintes, colores y sabores diferentes, este año los fieles difuntos nos recordaron lo fugaz de la vida y nosotros les recordamos a ellos la fortaleza que vive en nosotros.


Ahora, pueden irse tranquilos, nosotros estamos aquí. 

lunes, 9 de octubre de 2017

Museo Memoria y Tolerancia... Genocidios olvidados segunda parte

A lo largo de la historia, las naciones han sido fiel testigo de la matanza de miles de personas. Muchos países han permanecido simplemente observando hasta el fin del tormento convirtiéndose en los más temibles cómplices, algunos otros han reaccionado ante terribles genocidios, sin embargo, el hacer algo o no queda en segundo plano cuando de olvido se trata. Todas y cada una de las naciones   han callado, han permanecido en el silencio para luego olvidar.

Algunas otras historias narradas y descritas a detalle en el Museo Memoria y Tolerancia son las siguientes…

Antigua Yugoslavía
La desintegración de Yugoslavia inició en 1991 después de la caída de los comunistas. Esta desintegración comenzó con la independencia de Croacia y Eslovenia. Los líderes serbios querían que todos sus ciudadanos vivieran en un solo paìs para conformar asì lo que sería la “Gran Serbia”
El ejército serbio ocupo Croacia y miles de personas fueron expulsadas de su territorio, muchos fueron asesinados y muchos otros huyeron.
Fuente: Museo Memoria y Tolerancia
Al inicio de la guerra los musulmanes y los croatas se unieron en contra de Serbia, para después acabar en una disputa entre ellos. Aprovechando esto, los serbios, sitiaron Sarajevo afectando a los ciudadanos con múltiples bombardeas y francotiradores. Hubo violaciones de mujeres y centros de tortura. Murieron aproximadamente más de 10 mil personas.

En 1992 se reconoció la independencia de Bosnia Herzegovina, causando el descontento de los líderes serbios, por lo que se iniciaron los enfrentamientos armados y ataques en puntos estratégicos, uno de ellos era de nuevo Sarajevo.

La vida en Sarajevo se complicaba cada día más, la gente vivía con miedos constantes buscando refugios, no tenían abastecimiento suficiente de agua ni electricidad y los sótanos se convirtieron en escuelas. De una población de cuatro millones sólo sobrevivió un millón.
La guerra entre Serbia, Bosnia Herzegovina y todas las demás etnias sigue ocurriendo, todas buscan reconstruir su Estado y alcanzar la reconciliación.

Guatemala
Durante el gobierno de Lucas García se suprimieron los derechos de los indígenas pues se consideraban ignorantes y manipulables, esto hizo que movimientos sociales promovieran su integración a la política. Dicho hecho desató el descontento del gobierno provocando que iniciara la matanza de miles de comunidades indígenas, eran torturados, violados y asesinados. Se quemaban casas y cultivos, destruían templos y contaminaban las fuentes de materia prima. En muchas ocasiones, se cercaban las aldeas con el fin de no dejar ninguna salida y así poder acabar definitivamente con ellos.

Fuente: amistadhispanosovietica.blogspot
Aspectos políticos, económicos y sociales han sido los motivos principales que han llevado a la humanidad a convertirse en la especie más sanguinaria, pues lejos de matar para sobrevivir, mata por diferencias ideológicas, búsquedas del poder o por líneas divisorias en la tierra. Desgraciadamente, estas historias sólo quedan escritas y guardadas en el olvido, pues claro está que estos actos no han sido lección de enseñanza, por el contario, siguen repitiéndose a lo largo de los años y sólo nos comprueban el miedo que debemos sentir de nuestra propia especie.

Estos y muchos otros genocidios más pueden encontrarlos en el espacio del Museo Memoria y Tolerancia, acompañado de diversos documentos y material audiovisual que los transportarán, de la actualidad a los momentos más obscuros que vivieron miles de personas en todo el mundo.



viernes, 6 de octubre de 2017

Museo Memoria y Tolerancia... Genocidios olvidados.



Cuan maravilloso sería que nadie tenga que esperar un sólo momento antes de comenzar a mejorar el mundo –Ana Frank

Frente al Hemiciclo a Juárez se encuentra el  Museo  Memoria y Tolerancia, un lugar que ofrece a los visitantes información sobre los acontecimientos históricos relacionados con genocidios que marcaron la memoria de múltiples países. Además de tener salas de exposiciones temporales, el museo cuenta con una amplia biblioteca en donde se encuentran material audiovisual y un sin número de libros con los temas que aborda el lugar.

Fuente: Museo Memoria y Tolerancia
El Museo MYT no sólo brinda a los visitantes una cantidad inmensa de datos y conocimientos, sino también ofrece la oportunidad de reflexionar y sobre todo, aportar algo al mundo actual. Es por eso, que cuenta con un centro educativo para niños, talleres, eventos y cursos, cuyo enfoque está dirigido hacia la paz y el respeto a la diversidad.

Como primera parte de este artículo y con el fin de introducirlos a los temas que aborda el lugar, se describen, a continuación, algunos sucesos históricos que este museo presenta y que son también algunos de los más importantes genocidios ocurridos en el mundo…

Armenia
Diversas naciones, durante cientos de años, estuvieron bajo el mando y la opresión del Imperio Otomano, pero hubo una en particular que optó por darle un giro a la historia y convertirse en una nación independiente.
Fuente:Prensaarmenia.com

Armenia, un pueblo con sed de justicia decidió levantar un movimiento revolucionario por el año de 1880, que los llevaría a lograr sus objetivos, no sin antes pasar por los castigos del Imperio Otomano…

Como parte de su estrategia, Armenia creó una alianza que parecía indestructible con Rusia, país enemigo en la Primera Guerra Mundial del Imperio Otomano. Este hecho marcó la pauta para que los otomanos acabaran con el “peligro” que representaba Armenia.

Se ordenó la deportación y matanza masiva de toda la comunidad de Armenia. Durante este proceso, miles de personas perdieron la vida, no sin antes sufrir   largas caminatas en donde eran terriblemente maltratados. En todas estas caravanas estaban incluidos mujeres y niños quienes desconocían el origen del conflicto.

Finalmente, con el tan anhelado Tratado de Sevres, los armenios lograron la libertad y el reconocimiento como nación independiente dejando atrás su pasado tormentoso, aquel que siempre existirá en la memoria de su historia.

Camboya
Estados Unidos comenzó los bombardeos sobre Camboya para aniquilar las base comunistas de Vietnam Del Norte. Además de que miles de personas murieron en este atentado, los bombardeos permitieron al Jemer Rojo, organización guerrillera camboyana, reclutar combatientes de las comunidades rurales.

Fuente: Ivoox.com
En 1973 la organización había entrado a la capital, ocupando más del sesenta por ciento del territorio. Su ideología estaba basada en la destrucción del capitalismo y la explotación de los camboyanos en trabajos agrícolas. Miles de personas fueron trasladadas a los campos en marchas forzadas, para que posteriormente fueron explotados laboralmente con jornadas de 14 horas.

Además de clausurar escuelas, hospitales y lugares de culto, las familias eran separadas, llevando a los jóvenes a sitios de adoctrinamiento y a los ancianos a centros de trabajo y de exterminio.

Camboya vivía momentos de tragedia, muchos de los intelectuales habían sido asesinados o habían huido del país, mientras que millones de personas murieron por enfermedades, hambrunas y cansancio físico.

El movimiento terminó hasta 1998 y actualmente muchos de los líderes se encuentran en espera de ser juzgados por los delitos cometidos. En el 2003 las Naciones Unidas firmaron un acuerdo con Camboya para la creación de tribunales especiales, los cuales serían  los encargados de juzgar a los líderes del Jemer Rojo.

¿Creen que realmente los países hayan aprendido de estos acontecimientos? ¿Se ha repetido la historia?
En el próximo artículo, se presentarán otros genocidios olvidados que aborda el Museo Memoria y Tolerancia  ... 
.


lunes, 2 de octubre de 2017

¿Quién dijo que el hombre no podía volar?


Vuelo en Globo Aerostático... Un encuentro muy cercano con el cielo


 “El viento nos ha dado la bienvenida con suavidad, el sol nos ha acariciado con sus cálidas manos, hemos volado tan bien y tan alto, que Dios se ha unido a nosotros en nuestra alegría y nos regresa con suavidad a los adorables brazos de nuestra madre tierra”


Autor: Ana Paola Camacho
Los hermanos Montgolfier, inventores franceses del globo aerostático, se sentiría dichosos de saber la gran popularidad que esta actividad ha tenido a lo largo de la historia. Quien iba a decir que aquel vuelo en 1783 iba a ser el primero de muchos y que además brindaría a miles de personas momentos inolvidables. Fueron tan sólo 25 minutos de vuelo que llevaron a estos hermanos a convertirse en los ganadores del reconocimiento de la Academia Francesa de las Ciencias.

Autor: Ana Paola Camacho
Hoy en día, este tipo de vuelos se ha convertido en una de las actividades más famosas y concurrentes pues se puede desafiar a la naturaleza del hombre y elevarse a alturas que jamás imaginó alcanzar.

Si volar de esta manera ya es gratificante, hacerlo en uno de los lugares más emblemáticos de México es aún mejor.  Es por eso que Teotihuacán se viste de gala cada año para recibir a miles de turistas, tanto nacionales como extranjeros, e iluminar su cielo de colores brillantes agradando la pupila de sus dioses.

Además de los beneficios económicos que se aportan a las comunidades cercanas, gracias a eventos como el Encuentro Nacional de Globos Aerostáticos o el Festival Nacional del Globo y Música se logra tener un mayor impacto no sólo en el turismo sino también se ayuda a que mexicanos de distintos Estados conozcan las maravillas que nuestro país ofrece.

Autor: Ana Paola Camacho
Con coloridos globos adornando las pirámides del Sol y de la Luna, este maravilloso lugar ha logrado posicionarse como uno de los mejores del país ya que brinda al espectador el momento perfecto para amenizar cualquier tipo de celebración.

Por último, visitar las zonas arqueológicas y museos aledaños resulta ser una gran opción que complementa la visita, para después concluir con una deliciosa cena en alguno de los restaurantes típicos de la zona como el Gran Teocalli o el Mayahuel en donde se puede encontrar un ambiente que transporta a los comensales a las mejores épocas del México prehispánico.


viernes, 29 de septiembre de 2017

Leyenda del Mes Patrio


Una leyenda para cerrar el mes patrio y recordar lo fuerte que siempre ha sido nuestro país, desde su génesis hasta el tiempo actual... y ¡vaya que lo ha sido ultimamente!


De la fantasía al México Real...



Por el año 1269 D.C una tribu conocida como los mexicas, habían vagado de generación en generación, siempre hacia el sur guiados por su sacerdote astrólogo Tenoch, e inspirados por su Dios mago Huitzilopochtli. Habían llegado al valle de la Anáhuac, para fundar la ciudad prometida, que era digna de realizar el primer sacrificio. Entre la música y los danzantes, una mujer hermosa  de tez bronceada, con el códice del Dios de la guerra entre sus manos y con una luz de valentía en sus ojos, dio el primer paso para entregarse a su Dios. Justo después de arrancarle el corazón, una lengua de fuego surcó el cielo hacia el poniente, la tierra se estremeció y una fina lluvia de ceniza cubrió el valle, ya desde ese momento su sangre quedaría marcada con un sello de valentía que la llevaría a cumplir una gran profecía...

Tiempo después, en la que se hacía llamar la Nueva España, tras años de esclavitud,  injusticia, saqueo de oro y plata que desde un principio fue la atracción y la avaricia de los conquistadores, la semilla de la libertad y rebeldía empezaba a florecer. Llegó el momento en que el pueblo, víctima de aquella agonía, sintió la necesidad de ofrecerle a esta América nuestra, gritos de gloria y libertad.

Autor: Ana Paola Camacho
Fue así como el pueblo se levantó en armas dando inicio a la  guerra de independencia. En los  fragorosos  combates,  se encontraba una monja que empuñaba el fusil y arengaba a los improvisados soldados, cuya mirada reflejaba un gran amor a los suyos, los  indígenas, a quienes no les hablaba de resignación, sino del desafío de que su raza no estaba hecha para la esclavitud sino para el heroísmo y el triunfo.

Victorias y derrotas fueron sucediendo y la presencia de aquella monja era incondicional, la fueron conociendo como “el alma de la independencia” brindándoles agua a los sedientos, curándolos no solo de las heridas sino también del alma, mencionando que la sangre derramada es la fuerza que los llevará a conquistar su libertad.
Tras once años, la victoria final llegó, el júbilo llenaba el corazón de las tropas independentistas, los explotadores de siempre vieron con espanto la expansión del liberalismo como una ola que destruía sus privilegios ¡México era libre! La nación había tomado el nombre de la capital: México.

Autor: Ana Paola Camacho

Al mismo tiempo,  la última bala  de  guerra apagó la vida de la monja combatiente. Fue en ese momento, tal y como sucedió 300 años atrás, una estela de fuego surcó el cielo hacia el poniente, la tierra cimbró y una fina lluvia de ceniza cubrió de nuevo el valle, a lo lejos entre los dos volcanes, con nubes iluminadas por el sol, que parecían lagos de aguas brillantes, se distinguió  la silueta de una doncella azteca de bronceadas mejillas y con una sonrisa de gran satisfacción,   que sostenía en una mano el códice de Huitzilopochtli y en la otra, un hábito de monja. Se elevó lentamente hacia el infinito 
para reunirse con sus gloriosos antepasados, se había cumplido así el más grande sueño de la gran Tenochtitlán, forjar una gran nación fuerte e independiente.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Museo Casa de León Trotsky, la ventana histórica entre México y Rusia



Las calles mexicanas fueron fiel testigo de los últimos años de vida de León Trotsky. Es  en esta casa, ubicada en el número 45 de la calle de Viena, en donde se vivieron momentos históricos  y  quedaron plasmados algunos episodios importantes de este líder revolucionario ruso.

 
 Fue el gobierno cardenista quien decidió darle asilo político, tras ser perseguido por Stalin en la revolución bolchevique. Primero vivió en la “casa azul” del pintor Diego Rivera y su esposa Frida Khalo, posteriormente decidió mudarse a unas cuantas cuadras en la casa que hoy en día es el museo que lleva su nombre desde 1990.

La casa cuenta con siete habitaciones las cuales se han conservado intactas dese la muerte de Trotsky, hecho que hace sentir  al visitante que viaja a través del tiempo.
Uno de los lugares más fascinantes, no sólo por su decoración y ambiente sino también  por su significado histórico es el estudio en donde Trotsky pasaba horas trabajando. Fueron además estas mismas paredes quienes  escucharon su último aliento, pues un agente encubierto de la policía política de Stalin lo atacó brutalmente en este despacho causándole heridas que le costarían la vida en 1940. Los restos del comisario del ejército rojo fueron depositados detrás de  una estela funeraria que el arquitecto Juan O´Gorman levantó en el jardín de esta casa.

Fuente: Sic.gob
Además de poder observar con detenimiento sus muebles y objetos personales, en el museo se encuentra una exhibición permanente de fotografías de su familia y de algunos conocidos y amigos  como André Breton, Diego Rivera, Frida Kahlo, John Dewey y su esposa Natalia entre otros.

A lo largo de todo el recorrido se muestran salas en diversos puntos de la casa  en donde se cuenta a detalle la vida de este importante personaje. Se narra  el exilio en México, la persecución de Stalin,  su estancia en la Casa Azul,  su vida en la casa de Viena y algunas de sus visitas a lugares de la Ciudad de México.

Este es uno de los pocos lugares en donde pareciese que el tiempo no  ha transcurrido, que se ha detenido para darnos  la oportunidad de observar aquellos momentos en donde Rusia, a través de Trotsky formó  parte de México. Sin lugar a dudas este es un museo diferente que puede ser visitado con familiares o amigos y que llevará a los visitantes a un maravilloso viaje al pasado.




lunes, 18 de septiembre de 2017

Palacio de Bellas Artes. Desde su construcción hasta la gran inauguración



Hemos pasado miles de veces por las famosas calles de la Alameda Central, siempre admirando la maravillosa arquitectura que forma parte de la casa máxima de expresión cultural en México pero… ¿Saben cómo y por qué fue construido?

Autor: Ana Paola Camacho
Fue debido a la celebración del Centenario de la Independencia de México que el entonces presidente Porfirio Díaz con su plan de modernizar y embellecer la ciudad encargó al arquitecto Adamo Boari la construcción de un majestuoso lugar que sustituyera al antiguo Teatro Nacional. Con esta construcción se le daría a la ciudad esos tintes artísticos que tanto anhelaba Díaz.

Se dice que el proyecto tenía una duración de cuatro años pero debido a problemas de suelo, falta de presupuesto y el acercamiento de la Revolución en 1910, el proyecto fue finalmente interrumpido.

Fue hasta 1928 cuando la construcción quedaría en manos del arquitecto mexicano Federico Mariscal y fue entonces cuando se  empezaron a implementar diferentes materiales como mármol y ónix que recubrirían los interiores.

En 1932 el proyecto se transformó convirtiéndose en un lugar especial que acogería las artes escénicas y plásticas. Se le adaptó para ser un foro nacional. Con este hecho se le empezó a conocer con el nombre de Palacio de Bellas Artes. Finalmente la inauguración ocurrió el 29 de septiembre de 1934.

Para noviembre del mismo año se inauguró el Museo del Palacio de Bellas Artes. Desde ese día hasta la fecha, este lugar ha fungido como un recinto único en el país. Sus finas paredes han albergado diversas  obras de arte, desde piezas del siglo XVI hasta  murales de José Clemente Orozco y Diego Rivera.

Fernando Gamboa, museógrafo reconocido, cambió el proyecto convirtiéndolo en el Museo de Artes Plásticas ampliando de esta manera la exhibición del arte mexicano.  Para 1958 el lugar se remodeló para ahora ser el Museo Nacional de Arte Moderno, hecho que fue fundamental para su acervo cultural, pues se obtuvieron adquisiciones artísticas  recurrentes, mismas que pueden ser apreciadas por los visitantes.

Desde el momento de su inauguración e incluso durante su construcción, este lugar ha sido motivo de orgullo para los mexicanos, ya que  se ha convertido en un espacio representativo de la cultura mexicana. El pisar este recinto o exhibir diversas obras, ha sido el sueño anhelado por millones de artistas pues resulta difícil encontrar otro lugar parecido para dar a conocer sus talentos.



Si te gustó este artículo, ¡Compártelo! Y déjame tus comentarios o sugerencias ¿De qué lugar de la Ciudad de México te gustaría platicar en este Spacio?

viernes, 15 de septiembre de 2017

Museo Diego Rivera Anahuacalli...¡El refugio de Diego!


En el museo Diego Rivera se puede sentir a México desde su génesis en cada uno de los rincones de aquella majestuosa construcción, desde la entrada imponente del juego de pelota hasta su maravillosa terraza en donde se puede apreciar a 180 grados el paisaje de la ciudad de México.

Autor: Ana Paola Camacho
La edificación es un recorrido que muestra en primera instancia el inframundo con detalles lúgubres y con una obscuridad que hace que el espectador inicie un viaje a través de las costumbres de la vida prehispánica. Se puede observar con detenimiento algunas piezas, propiedad del mismo Rivera, que muestran los diferentes  rostros de la antigüedad. Se decía que la intención de Diego Rivera al construir esta primera parte del museo era que la gente ahí presente sintiera que se adentraba al verdadero inframundo y ¡Vaya que lo logró!

Con hermosos ventanales que llenan de luz cada una de las salas se da la bienvenida a la vida terrenal. En este piso se puede ver muchas otras piezas que reflejan las etapas del hombre como su nacimiento y su muerte, además de diversas  figuras representativas  de los famosos sacrificios como regalo a los dioses. Además, son en estas salas en donde se muestra la vida cotidiana de los prehispánicos la cual es alternada con algunos fragmentos de la vida de Diego Rivera.

En el museo se resguardan objetos de cerámica como vasijas, platos, ollas, máscaras y candelabros y algunos objetos de madera. Es aquí en donde se encuentra una de las salas más sobresalientes, la sala de Teotihuacán. En este espacio se muestra la belleza del “Lugar de los dioses” con la fina cerámica anaranjado delgado, la cual era utilizada en distintas ceremonias.

Otra de las salas más importantes es la del dios Xochipilli, la deidad preferida de Diego Rivera por su significado relacionado con el arte y el renacer de la humanidad. Cabe mencionar que a lo largo de todo el museo se pueden ver pintadas dos serpientes entrelazadas representantes de la dualidad que se dice que existió en la vida del artista.

Autor: Ana Paola Camacho
El museo Diego Rivera Anahuacalli es un lugar excepcional para visitar ya sea con familia o con amigos, no sólo por las maravillosas y únicas piezas que ahí se encuentran sino también por su diseño y arquitectura inigualable que recrea la vida de nuestros antepasados. Este lugar fue proyectado por Rivera para albergar su colección de piezas de arte prehispánico, además buscaba hacer de él una Ciudad de las Artes en donde se integrara disciplinas como la danza, pintura, música, teatro, entre otras. Sin duda Diego Rivera no sólo era un pintor muralista, sino un aficionado orgulloso de su país que nos devolvió como él dice la herencia artística que de los ancestros pudo rescatar.


¡No olvides dejarme tus comentarios!

miércoles, 13 de septiembre de 2017

La calle de Madero. Testigo del Centro Histórico



Miles de personas realizan largas caminatas a diario por la bien conocida calle de Madero, ya sea para recorrer las tiendas y restaurantes o bien, para adentrarse al imponente Zócalo. No es la más antigua pero sin duda se ha convertido en uno de los lugares más representativas del Centro Histórico. A  pesar de ello muy pocos saben los secretos que esta calle ha guardado por años…

Autor: Ana Paola Camacho
Para empezar fue Heriberto Jara quien, con una gran ceremonia,  ideó ponerle “Francisco I. Madero”. A partir de este momento se inició una nueva nomenclatura quitando los nombres de santos y sustituyéndolos por los grandes revolucionarios. Este hecho se le atribuyó a Francisco Villa, por la publicación de una foto en donde se le muestra colocando de  nuevo la placa que los zapatistas habían quitado semanas atrás.

El edificio número 34 albergó a uno de los estudios fotográficos más importantes que ha existido en México, la de los hermanos Valleto que se dieron el lujo de fotografiar a personajes tan importantes como Benito Juárez, Iturbide, entre otros. Lograron tener un acervo de más de noventa mil fotografías además de ser reconocidos en Europa y Estados Unidos.

La calle de Madero ha sido mudo testigo de la presencia de grandes escritores, entre ellos Manuel Gutiérrez Nájera quien acudía cotidianamente al café “La Concordia” acompañado de otras grandes personalidades como  Manuel Payno, Ignacio Ramírez y Manuel Puga. Puede decirse que fue en este lugar donde Gutiérrez Nájera ocupó su tiempo no solamente en su obra poética y narraciones, sino también en el periodismo viéndose reflejado en la revista Moderna.

Hablando de Literatura, Martín Luis Guzmán en La sombra del caudillo menciona esta calle a través de la joyería “La esmeralda” en donde uno de sus personajes se detiene a comprar con dinero robado un diamante para su novia.

Autor: Ana Paola Camacho
En esta avenida  abundaron restaurantes y cafés donde se reunían personajes, algunos intrascendentes pero otros de gran talento para la poesía y las letras en donde cobijados por el ambiente bohemio, el olor de aromáticos cafés y el humo de cigarrillos echaron a volar su imaginación surgiendo así obras  de gran importancia para la literatura mexicana de hoy y siempre.

La calle de Madero es uno de los lugares para visitar más fascinantes del Centro Histórico, no sólo por los lugares que ahí se encuentran sino también por su majestuosa arquitectura  colonial con matices barrocos y churriguerescos, la cual te llevará de la mano a conocer muchos de los momentos que han conformado nuestra riqueza cultural y si eres amante de la fotografía, este lugar fungirá como escenario perfecto para capturar verdaderas obras de arte a través de tu lente.

¿Sabías toda esta información de la famosa calle de Madero en el Centro histórico?...

Si les gustó este artículo, ¡déjame tus comentarios y sugerencias!... ¿De qué otro lugar te gustaría saber más información en este Spacio
















Facebook: Ana PaOla